CONVENCIONALISMO JURÍDICO: TEORÍA ANALÍTICA DEL DERECHO PARA EL SIGLO XXI
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo da cuenta de los distintos tipos de convenciones que se presentan en el contexto jurídico, de sus consecuencias en los planos político y moral y su injerencia en la filosofía analítica del derecho comprendida entre 1961 y 2015. Para ello, dispondré de tres ejes argumentativos. El primero, es taxonómico, vale decir, sobre la semántica y la pragmática de las convenciones. El segundo, distinguirá y explicará los tipos de convenciones en el derecho. Finalmente, el tercero, propondrá y evaluará críticamente dos tesis: a) existen vías en que los operadores jurídicos deciden cambiar el sistema que son efectivas; b) es posible que algunas de las consideraciones normativas no lleven a soluciones distintas en la práctica del sistema según la clase de razonamiento.
Detalles del artículo
Descargas
Citas
Bayon, Juan Carlos (2002). “Derecho, convencionalismo y controversia”. En Navarro, P. E. y Redondo, M. C. (eds.), La relevancia del derecho: Ensayos de filosofía jurídica, moral y política. Barcelona: Gedisa, pp. 57-92.
Celano, Bruno (2003). “La regola di riconoscimento è una convenzione?”. En Ragion Pratica, 21, pp. 347-60.
Coleman, Jules (2001). The Practice of Principle: In Defence of a Pragmatist Approach to Legal Theory. Oxford: Oxford University Press.
Dickson, Julie (2007). “Is the Rule of Recognition Really a Conventional Rule?”. En Oxford Journal of Legal Studies, 27, pp. 373-402.
Dworkin, Ronald (2006). Justice in Robes. Cambridge (MA): Harvard University Press.
Dworkin, Ronald (1998). Law’s Empire. Oxford: Hart Publishing.
Green, Leslie (2008) “Positivism and the Inseparability of Law and Morals”. En New York University Law Review, 83(4), pp. 1035-58.
Goodman, Nelson (1989). “Just the Facts, Ma’ am!”. En Krausz, Michael (ed.), Relativism: Interpretation and Confrontation. Notre Dame: University of Notre Dame Press, pp. 80-5.
Jimenez Cano, R. M. (2008). “El Derecho como institución social: Searle y Hart”. En VVAA, Entre la ética, la política y el derecho: estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba, tomo II: Teoría y Metodología del Derecho. Madrid: Dykinson, pp. 683-701.
Lewis, David (1969). Convention: A Philosophical Study. Oxford: Blackwell.
López Pérez, Nicolás (2014). “El lenguaje del constitucionalismo chileno (1973-2013): Tras el Estado de excepción y la violencia”. En Derecho y Humanidades 23, pp. 59-97.