Variedades de positivismos y ontología social

Contenido principal del artículo

Resumen




El artículo comenta el primer capítulo del libro Positivismo jurídico “interno”. El positivismo de la autora se presenta como un positivismo normativo diferente a las versiones positivistas escépticas y reduccionistas, cuya novedad radica en el giro ontológico que implica su énfasis en el análisis de la tesis de las fuentes sociales. La autora concibe dicha tesis bajo la teoría de los hechos institucionales de Searle. Este giro ontológico le permite a la autora sustentar la idea de que los deberes jurídicos son elementos constitutivos del derecho. Luego, se presenta una crítica a la ontología social que está detrás de la posición defendida por Redondo, a partir del cuestionamiento de Epstein al modelo de Searle. Sobre esta base, el artículo sugiere que la crítica ontológica de Redondo no puede socavar los presupuestos ontológicos de la tradición positivista, porque esos aspectos podrían conciliarse bajo un modelo de ontología social como el defendido por Epstein.




Detalles del artículo



Marcos Andrade Moreno
Andrade Moreno, M. (2023). Variedades de positivismos y ontología social. Filosofía Juridica, (38), 7–36. Recuperado a partir de https://anuario.filosofiajuridica.cl/index.php/filo/article/view/59

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bayón, J. C. (2002). “El contenido mínimo del positivismo jurídico”. En Virgilio Zapatero (ed.), Horizontes de la filosofía del derecho: homenaje a Luis García San Miguel, 2 (pp. 33-54, citado por borrador, pp. 1-28). Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

Bobbio, N. (1993). El positivismo jurídico. Lecciones de Filosofía del Derecho reunidas por el doctor Nello Mora (trad. R. de Asís y A. Greppi). Debate.

–––– (1997). El problema del positivismo jurídico (trad. E. Garzón Valdés). Fontamara.

Bouvier, H. (2011). Lenguaje y teoría del derecho. Tensiones en una variante del realismo jurídico. Isonomía, 35, pp. 25-51.

Celano, B. (2014). Pre-convenzioni: un frammento dello Sfondo. Ragion pratica, 43, pp. 605-629.

Epstein, B. (2009). “Ontological Individualism Reconsidered”. Synthese, 166(1), pp. 187-213.

–––– (2015). The Ant Trap. Oxford University Press.

–––– (2018). Social Ontology. En Edward N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2018 Edition). https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/social- ontology/

Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho (trad. J. Ferrer i Beltrán). Gedisa.

Iglesias, M. (1998). Una crítica al positivismo hartiano: El problema del seguimiento de reglas. Analisi e diritto, 1998, pp. 129-144.

Lucena, Isabel (2011). La intencionalidad colectiva y la construcción de la realidad social y política: una respuesta al Profesor Rodríguez Prieto. Anuario de Filosofía del Derecho, 27, pp. 337-364.

Millikan, R. G. (2005). Language. A Biological Model. Oxford University Press.

Moreso, J. J. (2004). “El positivismo jurídico y la aplicación del derecho”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 27, pp. 81-139.

–––– (2015). “Sobre seis posibles conexiones necesarias entre el derecho y la moral”. En Cristina Hermida del Llano y José Antonio Santos (coords.), Una filosofía del derecho en acción: homenaje al profesor Andrés Ollero (pp. 67-82). Congreso de los Diputados, Servicio de Publicaciones; Universidad Rey Juan Carlos.

–––– (2017). “Positivismo jurídico y filosofía analítica”. Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, 22, pp. 118-136.

Moreso, J. J. y Vilajosana, J. M. (2004). Introducción a la teoría del derecho. Marcial Pons.

Raz, J. (1985). La autoridad del Derecho. Ensayos sobre Derecho y Moral (trad. R. Tamayo). UNAM.

Redondo, M. C. (1998). “El carácter práctico de los deberes jurídicos”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 21(II), pp. 355-370.

–––– (2018). Positivismo jurídico “interno”. Klub Revus.

Ruiz Manero, J. (2015). “Bobbio y el positivismo. La triple distinción y el propio Bobbio”. Revus, 26, pp. 13-18.

Santibáñez, C. (2012). ¿Desde el lenguaje a las instituciones? Discutiendo a John Searle. Estudios Filológicos, 50, pp. 127- 146.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social (trad. de A. Domènech). Paidós.

–––– (2010). Making the social world. Oxford University Press.

Vilajosana, J. M. (2017). Una defensa del convencionalismo jurídico. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 33, pp. 472-501.

–––– (2017). Ontología y normas jurídicas. En María Cristina Redondo y Pablo Navarro (coords.), La filosofía desde el Derecho. Homenaje a Ricardo Caracciolo (pp. 85-98). Fontamara.